Mucho se habla sobre las dificultades existentes en el sector jurídico español, principalmente en despachos pequeños y medianos, relacionadas con la transformación digital, y la adopción de herramientas tecnológicas que permitan que estos, puedan beneficiarse de mejoras en la realización diaria de sus operaciones y la gestión de sus activos comerciales. Por el lado contrario, también se puede decir que muchos otros despachos y firmas de tamaño similar, han dado pasos en la misma dirección con muy buenos resultados.
Muchas podrían ser las razones y las causas que justificarían esta diferencia en la adaptación que han tenido unos despachos frente a otros. Vamos a tratar de exponer algunas de las razones que, sin intención de responder a todas las preguntas, sí que podrían ayudar a entender un poco mejor los motivos que la explican.
Es cierto que los principales actores del sector jurídico español, al igual que ocurre en otros sectores del país, se caracterizan por un marcado estilo de hacer el trabajo de manera tradicional. Esta es una realidad que lleva latente desde la irrupción en el mercado de las primeras herramientas tecnológicas que permitieron mejoras claras a la hora de llevar a cabo las tareas diarias en las oficinas de cualquier tamaño y tipología, y con los cambios estructurales que se han llevado a cabo en casi todos los sectores gracias a estos avances.
En el caso que nos ocupa, también es lógico pensar que un despacho ubicado en zona rural no debería tener las mismas necesidades tecnológicas, que probablemente no iban a mejorar de forma significativa la manera de hacer las cosas, o los beneficios que podría traer estas, algo que, si ocurre en otros despachos ubicados en lugares en donde el tamaño del mercado, la tipología de clientes y los servicios legales ofrecidos justifiquen esta digitalización.
Parece razonable pensar que cuanto mayor sea el tamaño del despacho y mayor la densidad de población existente en la ciudad donde desempeñe su labor, mayor será el grado de transformación digital adquirida.
En el lado contrario, encontramos a los despachos que han sabido como llevar a cabo esta transformación digital. Muchos de estos despachos, formados por abogados recién salidos de los actuales Grados y Dobles Grados en Derecho y que están mejor preparados ya que han adquirido los conocimientos teóricos necesarios para poder llevar a cabo su actividad diaria en el despacho, a través de la utilización de herramientas técnico-científicas. Estos jóvenes abogados a la hora de incorporarse al mercado laboral actual se han encontrado mayormente con despachos tradicionales en donde todavía no se han tomado medidas para llevar a cabo esta transformación digital, y los conocimientos en el ámbito jurídico, el teléfono, el fax y el email son las principales herramientas que disponen para competir en el mercado y crear una experiencia de cliente adecuado a los tiempos actuales.
Por otro lado, en el mercado laboral español, empiezan a aparecer firmas jóvenes que destacan especialmente por hacer uso de plataformas colaborativas y herramientas tecnológicas gracias a que han sabido llevar a cabo cambios y ajustes en sus estructuras.
Pero estas afirmaciones no parecen ser las únicas causas que explique la ralentización existente en la transformación digital del sector jurídico español.
Mas allá de las diferencias existentes entre los planes de estudio de distintas generaciones y de las diferencias en la densidad de población de lugares de nuestra geografía, de un tiempo a esta parte, están ocurriendo cambios, que nos llevan a pensar que quizás nos estemos acercando al momento en el que, debido a la implementación en materia de mejoras en los procesos, los despachos más tradicionales, gracias a un cuidado análisis y estudio de sus procedimientos internos, ven la posibilidad real de llevar a cabo, con bastantes probabilidades de éxito, la transformación digital que les permitirá mejoras tangibles en todos los ámbitos de su actividad.
Estas mejoras en los procesos a través de la implementación de metodologías como el Legal Project Management (LPM), el Legal Process Improvement (LPI) y el Legal Design Thinking (LDP), deberían permitir a los despachos y a los departamentos de asesoría jurídica corporativa, gestionar proyectos jurídicos, estratégicos, organizativos y de transformación digital con mayor eficiencia, agilidad y calidad.
Si nos fijamos un poco más en estas metodologías, podemos ver como esta forma de organizar los procesos a través de la gestión de proyectos, más conocido como PM, Project Management, tiene su base de aplicación en el uso de un alto grado de especialización en algún tipo de conocimiento especifico, herramientas y técnicas que nos ayuden a mejorar de manera significativa algo de valor para las empresas y las personas.
En AFIENS ya hemos recorrido este camino. Como juristas experimentados en la implementación de mejoras en procesos, hemos sabido llevar a cabo estos cambios estructurales que nos han permitido adaptarnos a los tiempos actuales de forma sencilla, incorporando herramientas y metodologías que de otra manera no nos hubiese resultado tan fácil. Pero lo que consideramos más importante a la hora de dirigir y gestionar nuestra cartera de servicios, es que somos abogados de base y conocemos nuestro negocio, sus implicaciones y lo que es realmente importante.
Gracias a nuestra experiencia adquirida ponemos a disposición del mercado herramientas como nuestra plataforma colaborativa que integra diferentes tecnologías en una, y que permiten automatizar los procesos y documentos, proyectos y asuntos de manera integrada con los sistemas de trabajo en entornos colaborativos con el equipo, clientes, socios y proveedores. Además, su flexibilidad y avanzada configuración de permisos ofrecen un espacio de trabajo seguro y totalmente acorde con los flujos de trabajo y, todo ello, sin necesidad de recurrir a desarrollos complejos o requerimientos tecnológicos adicionales.
Llevamos a cabo nuestro trabajo en un modelo de relación Legal to Legal, lo que nos convierte en una propuesta de alto valor añadido para conseguir siempre el mejor resultado posible en cada uno de los proyectos que realizamos con nuestros clientes.
Alejandro Elduayen
Responsable de Innovación y Tecnología en AFIENS
alejandro.elduayen@diferencia-seguridad.es.mialias.net
La transformación digital en los despachos
